Podés ver el libro completo aquí.
CIELOS DIGAN POR QUÉ, de Claudia Bonder.
Sobre el libro
Cielos digan por qué es un relato a partir de fotografías de Claudia Bonder y textos de Diana Wang. Las fotos fueron tomadas en diferentes sitios de genocidios y matanzas. A través de un blanco y negro expresivo y radical nos sumergen en la oscuridad de lo innombrable. Los textos abren preguntas acerca de los modos y los fines de la representación de la crueldad. ¿Cómo construir imágenes, conceptos, reflexiones que nos permitan entender, metabolizar y, eventualmente, frenar todo ese horror?
Cielos mudos sobre una tierra en penumbras
¡Cielos, digan por qué! ¡Oh, digan por qué!
¿Por qué nos merecimos ser tan humillados en esta ancha tierra?
La sordomuda tierra se hace la ciega… pero ustedes, cielos, lo vieron;
¡ustedes lo observaron todo desde las alturas y no se trastornaron!
Itsjok Katzenelson (noviembre de 1943)
Cielos mudos cubren una tierra tormentosa regada con genocidios, matanzas masivas, el mal desatado con crueldad y sin culpa. ¿Cómo construir imágenes, conceptos, reflexiones que nos permitan entender, metabolizar y, eventualmente, frenar todo ese horror?
Estos hechos nefastos, hijos del siglo XX, entronizaron el espanto. La muerte de tantos millones, entre arbitrariedades, injusticias y abyecciones, nos sigue llenando de interrogantes, nos interpela y conmueve en lo más esencial de lo humano.
¿Cómo representar la muerte, el sinónimo de lo irrepresentable?
El Holocausto instaló la aterradora novedad de una industria de la muerte, el horror movilizó a la humanidad que se pronunció casi unánimemente por un nunca más que creyó definitivo. Lamentablemente, fue solo una frase con buenas intenciones. En la segunda mitad del siglo XX el nunca más anhelado fue un otra vez, otra vez y otra vez.
La muerte exige un ritual que la integre al devenir de lo humano. Sin cuerpo no hay ritual, el muerto nunca lo estará del todo. Es la tragedia de los desaparecidos y la de las víctimas de los genocidios perdidos en fosas comunes, incinerados y evaporados, que hacen imposible incorporarlos al ritual que los vivos necesitamos para convencernos y aceptar que han muerto.
Recorro estas páginas y me dejo llevar sin orden ni concierto. Estas fotos se atreven a contrariar la necesidad de poner orden al desorden, de rodear la realidad difusa con bordes nítidos. No todo es oscuridad e incertidumbre. Estas imágenes abren un resquicio y consiguen imprimirle belleza a lo irrepresentable. La sed estética también es amor. Y quiero creer, necesito creer, que tras esas nubes cargadas de memoria y promesas, latiendo y expectante, nos espera el amor.
Diana WangJulio 2024
Sobre la autora
Claudia Bonder, fotógrafa. Vive y trabaja en Buenos Aires.
Formación Profesional:
Carrera de Fotografía, Escuela Argentina de Fotografía (EAF), 2001-2002. Taller de Desnudo, a cargo del fotógrafo Juan Navarro de la Fuente, 2003. Taller de Iluminación, a cargo del fotógrafo Juan Navarro de la Fuente, 2004. Taller de Fotografía Estenopeica a cargo de la fotógrafa Roxana Adonaylo, 2004. Taller de Flash e Iluminación, en EAF, 2005. Taller de Técnicas de Revelado, a cargo del fotógrafo Juan Navarro de la Fuente, 2007-2008. Taller de Control de Obra, a cargo del fotógrafo Juan Manuel de la Fuente, 2008-2010. Taller de Fotomontaje Analógico, a cargo de Mercedes Villar, 2010-2013. Taller de Fotografía, a cargo de la fotógrafa Angela Copello, 2015-2017. Coaching digital, a cargo del fotógrafo Juan Brath, Fotema, 2016 a la actualidad. Taller de Fotografía Contemporánea, a cargo de la fotógrafa Ana Sanchez Zinny, 2018 a la actualidad. Coaching de portfolio y obra, a cargo de la fotógrafa Angela Copello, 2016 a la actualidad
Exhibiciones:
2000: Escuela Argentina de Fotografía, Exposición Anual de los alumnos
2001: Sociedad de Fomento de Belgrano R, Muestra Fotográfica, “Conservar es Crear”
2001: Alianza Francesa, Exposición Fotográfica, de la EAF
2002: Centro Cultural Recoleta, Exposición Fotográfica, de la EAF
2003: Alianza Francesa, Exposición Fotográfica, de la EAF
2003: Loop, Palermo, Muestra Fotográfica Colectiva
2003: Sonoridad Amarilla, Galeria de Arte, Exposición Fotográfica Individual “Reflejo de Mujer”
2004: “Máquina de Arte”, participó con dos obras, durante el Festival de la Luz
2004: Sonoridad Amarilla, Galeria de Arte, Exposición Fotográfica Colectiva “Baratamarilla”
2005: “Caja de Fotógrafos”, participó con una obra, durante el Festival de la Luz
2006: Universidad de Palermo, Fotogalería, Exposición Fotográfica Individual “Reflejo de Mujer” II
2007: Sede Central de AMIA, Fotogalería, Exposición Fotográfica Individual, “Praga en Imágenes”
2008: Universidad de Palermo, Fotogalería, Exposición Fotográfica Individual “En Cuerpo y Alma”
2015: Nikon Gallery Martinez, Exposición Fotográfica, taller de Angela Copello
2016: ODA, Oficina de Arte, Exposición Fotográfica Colectiva, “Paraiso” taller de Angela Copello
2017: C.C. Borges, Exposición Fotográfica Colectiva, “De Tiempos”, con la curaduria de Ana Sanchez Zinny
2017 : ULM, Galeria de Arte, Exposicióna Fotográfica Colectiva, taller de Angela Copello
2017: “Guatemala” presentación de libro
2018: ODA, Oficina de Arte, Exposición Fotográfica Colectiva, “Solo se de tu Mirada” taller de Angela Copello
2018: Presentacion de los libros “Fragmentos Urbanos” y “Aquellos Tiempos Felices”
2019: C.C. Borges, Exposición Fotográfica Colectiva, “Al margen de lo Real”, con la curaduria de Ana Sanchez Zinny
2019 : ULM, Galeria de Arte, Exposicióna Fotográfica Colectiva, con la curaduría de Angela Copello
2019: Presentacion del libro “Vivir sin Espejos” y “Cuba”
2023: Museo de la Fundacion Rómulo Raggio, Exposición Fotográfica Colectiva,”El tiempo de la Fotografía 2023”, con la curaduría de Angela Copello
2024: Pinta Bs As Photo
2024: Feria de Arte Solidaria, Arte Lamroth
VOLVER AL CATÁLOGO
SIGUIENTE LIBRO